UNIDAD 4.
Ovide Decroly
(23 de julio de 1871, Renaix (Ronse), Bélgica - 1932, Uccle) fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.
Conyugue Agnès Guisset
Principales obras
Entre los casi 400 escritos atribuidos a Ovide
Decroly, consideramos las siguientes obras las más
importantes:
·
“Hechos de la psicología individual y la psicología
experimental”, escrita en 1908.
Datos de su vida
Durante toda su infancia desempeñó muchos trabajos manuales
junto con una formación musical que le serían de gran ayuda en el desarrollo de
su personalidad. Estudió medicina en la Universidad de Gante, donde se
especializó en psiquiatría. Gracias a su éxito profesional tuvo la posibilidad
de conseguir una beca para estudiar en universidades con prestigiosos
profesores.
Años más tarde, trabajaría como profesor en la Universidad de Bruselas,
donde colaboró en la idea de crear una institución para el cuidado de deficientes
mentales, procedentes de familias de clase media. La llevó a cabo en 1901 bajo
el nombre de "Instituto Decroly", reconocido como el primer centro
experimental de psicología en Bélgica (se dedicó a la reeducación de niños con retraso
mental). Allí trabajó junto a Julie de Gant, Eugéne
Monchamp y su mujer, Jadot Decroly, atendiendo, enseñando y observando la
evolución de niños con déficits sensoriales y retrasos mentales. Estos estudios
le permitieron crear principios educativos que se pudieron aplicar más tarde a
niños psíquicamente normales.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
En el cambio del siglo XIX al siglo XX, tiene lugar el Movimiento de
renovación pedagógica de la Escuela Nueva, a partir de 1889, con la fundación
del Bureau International des Écoles Nouvelles, cuyas principales
características son el rechazo al formalismo o intelectualismo, la preocupación
por los intereses y necesidades globales del niño y el respeto a la
individualidad del educando o el principio de actividad.
En su obra, Decroly queda claramente influenciado por autores previos a
su método, como Pestalozzi, que proponía una enseñanza basada en el amor y en
unos saberes que se traducen, en gran parte, en realizaciones manuales. Gracias
a éste, se Decroly se aproximó mucho más al niño real. También destaca la
influencia de Froëbel con respecto al valor educativo atribuido al juego.
Autores posteriores como Dewey influyeron en Decroly a la hora de
respetar la autonomía de los alumnos, sometiendo la escuela a sus intereses.
Cabe destacar, la influencia de Montessori en relación a los niños con un
desarrollo mental más lento.
En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés.
“Partiendo del mismo punto de vista que M. Montessori, declara, en efecto, que entre los niños normales y los anormales no hay diferencia de calidad, de naturaleza. Las mismas leyes psicológicas son valederas en los dos casos, pero en uno de ellos el desarrollo mental está generalmente retardado; todos los progresos son extraordinariamente lentos, de suerte que se ven aparecer en él unos estados que no pueden advertirse, por la rapidez con que transcurren, en el estudio psicológico del desarrollo normal (O. Decroly)
EL MÉTODO DECROLY
El Método Decroly consta de cuatro principios básicos:
1) Principio dominante de respeto al niño “Escuela por la vida y para la vida”
Cuyo objetivo era adaptar al individuo a la vida social y que el propio medio constituyese un recurso para la formación del niño.
2) Principio de libertad
Con este se respetaba la autonomía del alumno, sus intereses y tendencias naturales, a los cuales se inclinaba la escuela y labor del maestro.
3) Principio de individualización
Para lograr la libertad del sujeto, cada alumno será sometido a una actividad personal, directa y diferenciada adaptada a sus aptitudes e intereses.
4) Principio de actividad
Que sostiene que hay que provocar un trabajo constante en el individuo.
Las aportaciones metodológicas
del Dr. Decroly en el ámbito educativo son las siguientes:
·
La función de globalización.
Según las teorías antecesoras al Método Decroly, es decir, la pedagogía
clásica, la idea general se alcanza mediante la asociación de percepciones
simples adquiridas con anterioridad. El Dr. Decroly rompe con esta concepción,
y sostiene que hasta los seis o siete años de edad, se trata de un pensamiento
global y poco preciso (función de globalización), facultades que se irían
desarrollando hasta alcanzar un pensamiento elaborado y concreto, que incorpora
esquemas mentales complejos.
Con la función de globalización, el autor pretende explicar cómo las
percepciones se encuentran fuertemente relacionadas con las funciones mentales
superiores (inteligencia, voluntad y conciencia), es decir, los mecanismos
mentales no se producen de forma aislada.
·
El método
ideo-visual o método global de lectura.
El método ideo-visual o método global de lectura,
es una de las propuestas más innovadoras de Decroly, lo que suscitó una gran
cantidad de críticas de los pensadores de su época.
Este método da prioridad a la función visual sobre la auditiva,
situando al niño frente a la frase completa escrita, con toda su complejidad,
significación y sentido, y no solo ante las letras y sus sonidos. Se trata de
frases surgidas de su vida cotidiana, lo que levanta mayor interés en los
educandos. A grandes rasgos, el procedimiento de enseñanza en la lecto-escritura
consiste en la reproducción de la frase citada anteriormente, de forma oral y
escrita, que los educandos procesarán de la siguiente manera:
1.
Memorización de la frase.
2.
Análisis de cada palabra.
3.
Descubrimiento de las
sílabas, los sonidos y las combinaciones.
4.
Lectura silenciosa.
5.
Estudio deductivo.
Influenciado por
Froëbel, este proceso queda favorecido mediante la incorporación de juegos que
refuerzan la memoria visual.
·
Programa de
ideas asociadas y los centros de interés.
Este programa,
basado fundamentalmente en la psicología infantil, pretende cubrir las
necesidades esenciales del niño, tanto individuales como sociales, con lo que
se le prepara para afrontar las peculiaridades que pueda depararle la vida.
Este programa podía llevarse a la práctica a partir de los tres o cuatro años
de edad.
Se considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas que los alumnos deben de desarrollar: la primera, el conocimiento de sí mismos y, la segunda, el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que viven.
Respecto a la primera, es decir al conocimiento de las condiciones del medio natural y humano, Decroly distingue cuatro necesidades básicas y primordiales:
a) Alimentarse
Se considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas que los alumnos deben de desarrollar: la primera, el conocimiento de sí mismos y, la segunda, el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que viven.
Respecto a la primera, es decir al conocimiento de las condiciones del medio natural y humano, Decroly distingue cuatro necesidades básicas y primordiales:
a) Alimentarse
b) Luchar contra
las intemperies
c) Defenderse
contra los peligros y accidentes diversos
d) Actuar y
trabajar solidariamente, de la renovación constante, de asociación y de ayuda
mutua. En este contexto de los
programas de ideas asociadas, encontramos los llamados “Centros de interés” que
son una concentración de los contenidos escolares en torno a una idea central
para evitar la atomización y la dispersión de los saberes escolares.
Comentario: Este pedagogo me intereso por que se enfoco principalmente en niños con retraso mental ademas de que creo una escuela para ellos y el método que propuso siento que sirve de mucho.
PEDAGOGÍA
EN LA ILUSTRACIÓN Y LA NUEVA ESCUELA.
ILUSTRACIÓN
u Siglo XVIII. SIGLO DE
LAS LUCES. Movimiento cultural de amplias repercusiones pedagógicas que invade
toda Europa.
u Emergían de siglos de
oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el
respeto a la humanidad.
u
La educación adquiere un significado
excepcional. Es fuente de felicidad y de progreso para los individuos y las
sociedades, se convierte en una fuente de progreso y regeneración
ESCUELA NUEVA
u Corriente de
renovación pedagógica que surgió a finales del siglo XIX y se ha desarrollo a
lo largo del todo el siglo XX. Su objetivo principal es la reforma de la
escuela tradicional.
u Uno de sus más
importantes enfoques es “educación para la vida” la mejora de los aprendizajes
y la dignificación del trabajo.
Rol del docente
u Docente como Facilitador.
u Formación en el uso de la
información y el conocimiento
u Comprensión y construcción social
del conocimiento
u Desarrollo de la capacidad de hacer
uso de la información y de los conocimientos
u Capacidad para pensar, analizar,
investigar, crear, resolver problemas, tomar decisiones fomentar autoestima,
expandir la socio-afectividad.
Rol del alumno
u Aprendizaje activo, participativo,
colaborativo, centrado en el niño.
u Diferentes ritmos de aprendizaje.
u Integración de la escuela con la
comunidad.
u Trabajos individual y grupal que
propician el dialogo y la interacción.
u Currículos pertinentes a la Vida
diaria del estudiante.
u Rincones de Aprendizaje que
recuperan y fortalecen la identidad cultural
u Finalmente genera estudiantes
motivados, felices y seguros de si mismos.
Educadores importantes
COMENIO
u Propone
una educación universal y aporta las bases para el inicio de la modernidad en
la forma de educar, con su Didáctica Magna.
Jean-Jacques Rousseau
u Iniciador de una revolución habría situado al
niño en el centro del proceso educativo.
u Rousseau deja de lado todas las técnicas y
rompe todos los moldes proclamando que el niño no habrá de ser otra cosa que lo
que “debe ser”, “vivir es el oficio” que yo quiero enseñarle, al salir de mis
manos no será, lo reconozco, ni magistrado, no soldado, ni sacerdote: antes que
nada será hombre.
u La educación es muy importante
porque tiene la virtud de formar hombres y a través de ello podemos hacerlos
generosos y felices o malvados. La educación, en los términos que el autor la
plantea, no sólo hace a los hombres sabios o ignorantes, sino que hace hombres
o no los hace.
Johann Pestalozzi
u Busca
desarrollar un método de enseñanza para los niños, en donde estos son guiados
para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la
utilización de los sentidos.
u Defendía
la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados
para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos.
u Desarrolla
un centro de enseñanzas y formación de profesores y con el cual alcanza un
punto culminante en su trabajo pedagógico.
Friedrich Fröbel
u Creo
el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo
natural de los pequeños a través de la actividad y el juego.
u Para
esto, desarrolló material didáctico específico para niños, y se preocupó de la
formación de las madres.
María Montessori
u
La educación se basa en un triángulo compuesto
por el ambiente, el amor y el niño-ambiente.
u
Elaboró la pedagogía científica, partiendo de la observación y del
método científico y elaboró sus materiales y su filosofía.
u
Rechazaban
los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar
solos su trabajo
(fuente: presentación de PPT expuesta en clase)
Excelente post Karla, la calificación de la tarea es de 10. Te comparto un video al respecto https://youtu.be/8w1z8JQoDp4
ResponderEliminarsaludos